Derechos del Autor No. Que el adulto en la colores. La expuestos, lo que d. RR, S, V, etc. Como puede observarse,. Primera Cuenta. Por ca de los Yuto Olmecas Antiguos, mis. Agua forma especifica.
Ohtli Camino Chilli Picante, Chile. Tahtli Padre Zitlalli Estela, Estrella. Cualquier individuo, por el hecho de haberse criado en una regin geogrca o pertenecer a un estrato sociocultural, adquiere una manera de hablar caracterstica; pero adems, aprende a disponer de.
La imagen de un Espaol nico que subyace en todas las variedades es un ideal cuyo sustento est ms prximo a la modalidad escrita que a la oral, pues es en la lengua escrita en donde se puede observar la uniformidad de las palabras y las construcciones gramaticales. Tambin la lengua nhuatl tiene variedades lingsticas, stas se maniestan por su pronunciacin, lxico, morfologa, formas sociales del uso de las expresiones, variedades sociales y estilos, por lo que la lengua nhuatl est compuestas por esas variedades lingsticas que son inteligibles entre s, por lo que se trata de un solo idioma con variantes lingsticas que tienen el mismo valor.
Es dentro de la esfera de su accin que los individuos aprenden a hablar e interactuar con los otros; a interpretar y producir textos, a reexionar sobre ellos, a identicar problemas y solucionarlos; a transformarlos y crear nuevos gneros, formatos grcos y soportes, en pocas palabras, a interactuar con los textos y con otras actividades a propsito de ellos.
Por otro lado, cabe destacar que las lenguas se desarrollan en las prcticas sociales. Por tal razn, cuando una persona deja de hablar su idioma materna por un largo tiempo, y deja de participar en las prcticas del lenguaje de su comunidad, pierde la capacidad de hablarlo adecuadamente, pero no pierde su idioma porque aprende otro, sino porque deja de utilizarlo. En las comunidades de hablantes de lengua nhuatl, su idioma se est perdiendo no porque al aprender espaol lo olviden, sino porque la integracin a la sociedad ha generado la necesidad de desarrollar nuevas prcticas sociales del lenguaje ante las cuales la lengua nhuatl ha sido histricamente excluida.
Por eso, fortalecer las prcticas sociales en las que se utilizan la lengua nhuatl y ampliar sus funciones sociales, permite revitalizar, enriquecer y actualizar su capacidad expresiva, hacindolas ms verstiles y adecuadas a las condiciones actuales, con lo que se contribuye a su extincin.
Una educacin intercultural en el medio indgena requiere el uso de al menos dos lenguas, la local y el espaol. La asignatura Nhuatl no pretende sustituir u oponerse al espaol, sino desarrollar el lenguaje oral y escrito en ambas lenguas. Hablar dos o ms lenguas es una gran ventaja para los nios, no solo porque ello posibilita la.
Enfoque Las prcticas sociales del lenguaje Las prcticas sociales del lenguaje constituyen el eje central en la denicin de la asignatura Nhuatl, decisin que se basa en el enfoque adoptado por la Secretara de Educacin Pblica para la enseanza de la lengua, como se seala en el documento Programas de estudio , Espaol, Educacin Bsica, Secundaria: Las prcticas sociales del lenguaje son pautas o modos de interaccin que, adems de la produccin e interpretacin de textos orales y escritos, incluyen una serie de actividades vinculadas con stas.
Cada prctica est orientada por una nalidad comunicativa y tiene una historia ligada a una situacin cultural particular. En la actualidad, las prcticas del lenguaje oral que involucran el dilogo son muy variadas. En otras palabras, las prcticas sociales del lenguaje enmarcan la produccin e interpretacin de los textos orales y escritos. Estas comprenden y establecen las regulaciones sociales y comunicativas en los diferentes modos de hablar, escuchar, dirigirse a la naturaleza.
Las prcticas sociales del lenguaje como objeto de estudio Las prcticas sociales del lenguaje han sido adoptadas y convertidas en objeto de estudio contenidos de la asignatura Nhuatl, con el n de afrontar el reto de preservar el sentido y las funciones que el lenguaje tiene en la vida social.
Por ello, las prcticas sociales del lenguaje integran los Programas de estudio de nhuatl han sido seleccionadas y analizadas en funcin de su pertinencia para los hablantes nhuatl. Convertir el lenguaje en un contenido curricular exige que los estudiantes reexionen sobre su lengua y las regulaciones socioculturales en los usos del lenguaje en contextos de interaccin signicativos para su aprendizaje. Se trata de exponer al alumno al uso de sus recursos lingsticos para que experimente con ellos, los explore y enriquezca con el n de que pueda recurrir a ellos,.
Como se seala en el documento Programa de Estudio , Espaol, Educacin Bsica, Secundaria, la reexin sobre la lengua y el lenguaje tiene como propsito fundamental: Proporcionar herramientas para que los estudiantes alcancen una comprensin adecuada de las propiedades del lenguaje que se ponen de maniesto en los textos y en la interaccin oral. La reexin sobre el lenguaje comprende temas relacionadas con aspectos discursivos, sintcticos, semnticos, grcos y ortogrcos; as como algunos otros relacionados con propiedades de los gneros y tipos de textos, las variedades lingsticas y los valores culturales.
Este enfoque de enseanza de la lengua nhuatl considera que la reexin sobre el lenguaje es una actividad que cobra sentido en la planeacin, interpretacin, produccin y revisin de los textos que los nios, nias y maestros producen de manera oral o escrita con nes sociales especcos.
Por eso, la actividad reexiva debe trabajarse de manera contextualizada, en el momento en que los nios o nias escriben, leen, comparten una interpretacin, revisan o hablan de los textos para resolver mltiples dudas o mejorar sus producciones.
Propsitos del primer ciclo Primer grado o nivel inicial Reflexionar consistentemente sobre la lengua nhuatl y el funcionamiento de su sistema de escritura Identicar y escribir convencionalmente su nombre propio al marcar sus pertenencias. Identicar la forma escrita de los nombres de sus compaeros de aula.
Emplear este conocimiento como una referencia especca de uso de las letras. Iniciar el uso de la escritura alfabtica en los distintos tipos de textos que el maestro les propone producir de manera individual o colectiva, aun cuando no logren hacerlo de manera sistemtica por ejemplo, omisin o cambio de alguna letra por otra. Identicar las diferencias entre el alfabeto del espaol y del nhuatl, como la presencia de dgrafos tl, ku, ts , aun cuando no respeten estas diferencias de manera sistemtica olvidarse una letra del dgrafo al escribir una palabra, por ejemplo.
Identicar las similitudes grco-sonoras de palabras que inician o terminan igual. Emplear la informacin que le ofrece la escritura de palabras conocidas, para tratar de leer o escribir palabras nuevas. Reexionar sobre las caractersticas propias del nhuatl que se requieren para participar en las prcticas sociales del lenguaje oral y escrito ritmo y prosodia de la lengua, forma oral de las palabras, categoras de nombre, concepto de palabra oral y palabra escrita en el nhuatl; realidad social del nhuatl en la actualidad, reglas sociolingsticas, entre otras.
Reexionar sobre el valor y la riqueza de aprender a leer y escribir en nhuatl y espaol, para valorar la diversidad cultural de su entorno social.
Interactuar con la diversidad de objetos de la cultura escrita tipos textuales y soportes o portadores Identicar los propsitos comunicativos, orales y escritos de los diversos textos que elaboran o utilizan durante el ao escolar narraciones de la tradicin oral; textos lricos de su comunidad; literatura infantil, reglamentos, carteles o letreros, instructivos, entre otros. Emplear la biblioteca del aula para seleccionar, explorar y leer distintos materiales escritos con nes sociales especcos y participar en su cuidado y organizacin.
Comprender la funcin y el valor de los soportes o portadores propios de la cultura escrita con los que ha trabajado durante el ao escolar y valorar la escritura como un medio de comunicacin social.
Participar en la escritura de textos originales Animarse a escribir por s mismo o en colaboracin con otro. Copiar un texto comprendiendo el sentido de esta actividad segn nes especcos y respetando su forma. Escribir en sus cuadernos de manera prolija y ordenada, organizando bien la informacin y comprender la actividad. Emplear la escritura para conservar o difundir informacin en textos sencillos. Escribir un texto basndose en una secuencia de imgenes relacin texto e imagen.
Participar en la escritura colectiva de un texto dictando al maestro, aportando ideas sobre el lenguaje que se escribe y tomando decisiones sobre cmo escribirlo. Colaborar en la produccin de textos para incrementar el acervo de la biblioteca de saln y participar en las rutinas del medio escolar.
Anticipar el contenido de un texto a partir de distintas seales grcas dibujos, conocimiento del formato del texto, ttulos y tener habilidad para vericar sus hiptesis o ideas sobre el mismo. Interpretar lo que se quiere decir a partir de leer el texto.
Disfrutar la lectura de textos narrativos o lricos Escuchar con atencin la diversidad de materiales escritos que el docente lee en voz alta. Seguir la lectura de un texto en un ejemplar idntico de manera coordinada aun cuando todava requiera la gua y mediacin del maestro.
Interpretar y expresar una opinin o comentario sobre los materiales que lee o escucha leer. Compartir lo que lee cada vez con una mayor uidez y capacidad de expresin. Identicar la trama de un texto narrativo simple o de lo que trata el texto. Familiarizarse y reconocer un mapa u otros modos de representacin grcos, adentrndose en su simbologa.
Participar activamente en otras prcticas de lectura o modos de leer que resultan bsicos para el trabajo escolar colaborativo leer para saber cmo se organiza un texto; leer para ubicar un fragmento; leer para s mismo, leer para corregir un texto, entre otros.
Participar en dilogos, narraciones de la tradicin oral y exposiciones o eventos formales Exponer sus opiniones y escuchar las de sus compaeros. Narrar un evento o acontecimiento actual con la ayuda de otros o de manera colectiva. Ser capaz de hacer una descripcin sencilla sobre s mismo o una situacin.
Escuchar y comprender una narracin de La palabra antigua, respetando las reglas para participar en esta prctica de la tradicin. Valorar y distinguir las enseanzas de la tradicin que se transmiten a travs de la tradicin oral. Exponer informacin y tomar en cuenta la que otros le proporcionan en eventos comunicativos formales.
Hacer comentarios pertinentes a partir de la informacin que le proporcionan. Aportar ideas y participar en el trabajo colaborativo segn las reglas de interaccin y convivencia social. Participar en la revisin de textos en parejas, pequeos grupos o plenaria. Segundo grado o nivel avanzado Reflexionar consistentemente sobre el funcionamiento del sistema de escritura Consolidar el principio alfabtico de escritura para que pueda leer y escribir textos simples de manera autnoma.
Respetar la convencin del sistema de escritura del nhuatl uso de dgrafos tl, ku, ts , aun cuando todava pueda cometer algunos errores en ciertos contextos. Emplear la lectura y la escritura para buscar, organizar y comunicar informacin sobre temas diversos: recordar datos o aspectos de un tema conocido; plantear preguntas que orienten la bsqueda; identicar partes de un texto; tomar notas breves; completar cuadros de datos; dictar.
Participar en la escritura de textos originales Comprender el valor de la escritura para utilizarla en la comunicacin y el aprendizaje, as como para conservar la informacin y acrecentar el conocimiento. Escribir, leer y seguir instrucciones simples.
Ampliar sus posibilidades de escritura, enfrentando textos difciles para ellos y respetando sus caractersticas fundamentales. Emplear maysculas al inicio de nombres propios. Separar las palabras segn la convencionalidad de la escritura. Escribir atendiendo el uso de maysculas, la separacin de las palabras y la ortografa convencional, aun cuando no siga la convencin en algunos contextos o fragmentos de textos.
Iniciar el uso del punto, los signos de interrogacin, aun cuando todava no lo haga de manera sistemtica en los textos que escribe.
Iniciar el uso de prrafos para distinguir partes importantes de un texto y organizar la informacin. Atender algunas caractersticas grcas que sirven como organizadores textuales para interpretar o escribir mejor los textos segn sus formatos y portadores por ejemplo, diferencias tipogrcas entre ttulos y cuerpo del texto; presencia de recuadros y globos en una historieta; relacin texto e imagen en libros tipo lbum; presencia de pantallas para resaltar una informacin en textos informativos; lectura de textos organizados en columnas, entre otras.
Comprender y valorar la diversidad lingstica y el contacto entre culturas Identicar lenguas diferentes a la propia y comprender el valor y la importancia de ser bilinge. Participar en la escritura de textos en lengua nhuatl para ampliar y enriquecer la funcin de la escritura, en la comunidad educativa. Familiarizarse y valorar la riqueza de la diversidad cultural y lingstica de su comunidad y regin, los smbolos nhuatl tradicionales o la escritura de la antigedad.
Interactuar con una diversidad de tipos textuales Leer, escuchar y comentar los textos literarios en informativos con los que ha trabajado y ubicarlos de acuerdo a su funcin, soporte y reconocer el espacio social donde circulan.
Distinguir los textos con los que ha trabajado, sus portadores o soportes, y la forma como se organiza la informacin en cada uno de ellos cartas, instructivos, textos narrativos, historietas, libros-lbum, recordatorios, reglamentos, herbarios, libros de textos, trpticos, carteles o letreros, entre otros.
Emplear la lectura y la escritura para organizar la vida escolar: registrar acontecimientos, tareas y reglas de convivencia, etctera. Disfrutar la narracin oral y la lectura de textos del mbito de la tradicin oral, la literatura y los testimonios histricos Incrementar su conocimiento sobre la tradicin oral y el valor literario de los textos narrativos que lee.
Leer, escuchar y compartir narraciones o textos lricos de su pueblo, y ser capaz de hablar o comentar sobre ellos. Leer e interpretar un texto simple de manera autnoma.
Iniciar el aprendizaje de la organizacin del discurso para narrar acontecimientos actuales conforme a la tradicin oral de su pueblo. Participar en conversaciones, actividades colectivas y exposiciones Aportar ideas al trabajo colectivo y saber trabajar de manera colaborativa. Ampliar sus posibilidades de interaccin verbal, utilizando las convenciones sociales y culturales para participar de manera adecuada en diferentes contextos.
Exponer de manera oral y escrita sus ideas. Realizar descripciones simples de objetos, acontecimientos y lugares conocidos. Reconocer y utilizar decticos ayer, hoy, maana, esta noche o referencias espaciales para narrar una historia o situacin marcando la temporalidad y la ubicacin de manera adecuada. Realizar descripciones simples de objetos, acontecimientos y lugares conocidos a travs del empleo de frases adjetivas.
Revisar con otros los textos que escribe. Cuadro de prcticas sociales del lenguaje y proyectos didcticos Nhuatl organizados por bimestres segn ciclo escolar. V Elaboracin de proyecto didctico por el docente de acuerdo a las realidades de su grupo y necesidades de aprendizaje de sus alumnos.
Inicial Elaborar un anecdotario de grupo con experiencias la vida familiar. Inicial Inicial Representar una escenicacin Recuperar testimonios a manera de juego dramtico. Inicial Elaborar el lbum de letras. Inicial Elaborar un lbum de la vida personal y familiar.
Inicial Organizar un encuentro de narradores para que comenten sus experiencias de vida. Inicial Elaborar carteles informativos sobre sucesos ocurridos en la comunidad. Prctica social Hablar y escribir para participar en la vida escolar. Prctica social Compartir experiencias de la vida familiar. Prctica social Comentar y registrar las narraciones de sus mayores, as como los valores y la enseanza que encierran.
Prctica social Escuchar y narrar relatos de sucesos actuales. Prctica social Usar palabras referidas a unidades de medida, de tiempo y cantidad. Prctica social Explorar el espacio letrado espacios con escrituras bilinge de la escuela y la comunidad. Inicial Elaboran croquis con informacin sobre la presencia de letreros. Prctica social Jugar con las palabras y escuchar, leer y escribir textos con propsitos expresivos y estticos.
Inicial Elaborar un cuaderno de adivinanzas. Prctica social Dialogar entre nios y entre nios y adultos. Primer proyecto didctico para primero y segundo grados mbito: Prcticas del lenguaje vinculadas con el estudio y la difusin del conocimiento. Prctica social: Hablar y escribir para participar en la vida escolar. El lenguaje tiene una funcin central en la mayora de los mbitos de la actividad humana y, particularmente, en la escuela, tanto en los intercambios de carcter informal plticas, juegos, sugerencias, comentarios como en las actividades formales cuando el maestro explica, da instrucciones o pregunta a los alumnos, stos a su vez responden, opinan o preguntan, participan en asambleas, hacen entrevistas para obtener informacin.
En denitiva, gran parte del trabajo cotidiano en el saln se lleva a cabo a travs de hablar, escribir, leer y escuchar. En este nivel inicial o primer grado, los nios comienzan por la escritura de su nombre, por ser el primer modelo estable y signicativo que tienen sobre cmo se escribe.
Recuerde que la escritura del nombre propio es una marca visible y grca de la propia identidad y que aprenderlo es un acto de gran relevancia para un nio. Aprender a escribir su nombre y hablar sobre l es una forma de dar la bienvenida a los nios que ingresan por primera vez a la escuela y abrir un espacio de convivencia, aceptacin y respeto.
A partir de este momento, el nombre propio y el de los compaeros o incluso familiares son una fuente de informacin muy importante sobre las letras. A partir de su comparacin, anlisis, intercambio, escritura y lectura con diferentes nes los nios aprenden sobre los principios que estn en la base del sistema de escritura alfabtico. Por otra parte, participar en la escuela conlleva que los nios aprendan a trabajar de manera colectiva y a colaborar entre ellos para resolver sus dudas, intercambiar informacin, revisar sus textos, escuchar sus puntos de vista y opiniones al reexionar sobre algn aspecto del lenguaje, o participar en la elaboracin de un producto.
Es importante que el maestro d indicaciones a los nios sobre cmo organizar el trabajo: en parejas, pequeos grupos, de manera individual o colectiva, y les ayude a comprender cmo interactuar entre ellos en distintas situaciones expresar sus opiniones sobre un tema, escuchar con atencin a sus compaeros que leen o explican su punto de vista, sostener un dilogo, organizar un evento, buscar informacin en la biblioteca.
El docente tiene que propiciar que los nios colaboren y participen en la organizacin de todas las actividades escolares, en la elaboracin de los materiales educativos, compartiendo estas responsabilidades con sus maestros de acuerdo con sus posibilidades. De esta manera tienen la oportunidad de aprender mientras producen activamente, tomando decisiones sobre objetos o materiales reales, para ser usados en situaciones didcticas especcas y para enriquecer los acervos de su biblioteca del saln o escolar.
Primer bimestre Elaborar el lbum de letras. Elaborar lminas con los derechos y obligaciones de los nios en la escuela. Escriba el nombre del nio del nivel inicial y escriba el nombre y apellidos de los nios del nivel avanzado. Escriba la letra inicial con mayscula y el resto con minscula. Dgale al grupo que usted va a presentarse, mencione su nombre, diga quin le puso ese nombre y narre la ceremonia en que ste le fue asignado.
Luego entregue a cada nio una tarjeta con su nombre escrito y pdales que se presenten como usted lo hizo: Nivel inicial o primer grado: El nio y la nia de este nivel se presenta ante el grupo, mostrando la tarjeta con su nombre y la lee; narra la ceremonia en que le fue asignado y dice el signicado de su nombre; si no lo supiera, entonces pdale que indague con sus padres y familiares.
Si alguno no se animara a presentarse, invtelo a hacerlo, nadie debe quedarse sin que se haya presentado ante el grupo. Nivel avanzado o segundo grado: Los nios y las nias de este nivel deben mostrar su tarjeta y mencionar su nombre y sus apellidos, adems, explicarn el signicado y quienes le pusieron ese nombre y narrarn la ceremonia que hubo cuando le fue asignado.
Si no lo supieran, pdales que indaguen con sus familiares. Los nios escriben sus nombres en hojas reciclables como borradores, tomando como modelo la tarjeta que usted les proporcion. Pase por los lugares de los nios y d indicaciones sobre el trazo de las letras de sus nombres, mientras practican esta escritura: Fjate bien, tu letra es la pe, mira, se hace con un palito y una bolita. As siempre hable sobre los rasgos importantes de las letras en trminos de palitos y bolitas y diga sus nombres en forma de slabas: la pe, la me, la ma, una vez que hayan copiado sus nombres tal como se encuentran escritos en las tarjetas, pueden escribir sus nombres en la cartula de sus cuadernos u objetos personales o libros de texto.
Pueden decorarlos a su gusto. La escritura de sus nombres ser una fuente de informacin para cuando escriban otras palabras. Recuerde que su nombre escrito es el primer modelo de escritura estable y signicativa para ellos. Explqueles que deben cuidar sus cuadernos y ser limpios porque es un registro de lo que aprenden. No deben saltarse las pginas, doblarlas o maltratarlas, ni deshojarlas, entre otros cuidados.
Si usted es maestro multigrado durante estas actividades junte a un nio de segundo con uno de primero para que trabajen en parejas. Pida a los alumnos que de manera individual muestren sus tarjetas con sus nombres escritos, diga: A ver, Mara, Previo a esta sesin, busque en los libros de texto editados muestra a todos tu tarjeta para que vean cmo se escribe tu por la Secretara de Educacin Pblica, por otras instituciones nombre. Ah, miren ah dice Mara, su nombre empieza con o personas particulares que se reera a las actividades que la ma, la ma de Mara.
Hay otra nia o nio que inicie realizan en sus hogares y en su comunidad, como por ejemplo: su nombre con la letra ma? Si un nio dice yo y resulta tlachpanalistli, tlayektlalistlij y fotocpielos de acuerdo con que la eme no es la inicial, le corrige: Observa, yo digo que el nmero de equipos que vaya a formar para realizar las empiece con la ma, tu nombre empieza con la invtelos actividades de esta etapa del proyecto; elija a los nios que siempre a observar sus tiras y a reexionar sobre las letras saben leer de manera convencional para que sean los lderes de esta forma.
Realice siempre el mismo proceso para cada de cada equipo. Entrgueles un texto para que los lean en uno de los nios hablando sobre sus letras iniciales, mientras sus casas. Si no hubiera, entonces usted escrbalo procurando ellos muestran sus tarjetas y las miran con detenimiento. Si que en su redaccin tome en cuenta actividades que realizan hubiera dos nios con nombres parecidos, como Mara y los nios, actividades que realizan las nias en su casa o en la Mario propicie la reexin con preguntas como: Qu dice comunidad.
Cuando terminen, les pide que remarquen la letra inicial 3. Forme equipos de acuerdo con el nmero de lideres que ha de su nombre con un color que les guste mucho para que no identicado en el grupo, asegrese que cada equipo cuente la olviden. El lder les lee el texto sealando con su dedo las palabras que va leyendo para que sus compaeros lo sigan.
Finalmente, les indica que con sus tarjetas en la mano, busquen a los compaeros que tengan la misma letra inicial. Para realizar 4. Entrguele a cada equipo la lista de preguntas y que las esta actividad puedan salir del saln. Qu sucedera si ellos no participarn Si necesita atender al grupo del nivel avanzado, puede dejarlos en las tareas de la familia? Por qu? Los nios tienen las mismas responsabilidades que de los adultos? Escriba cada una de las letras iniciales de los nombres de los nios en cada columna.
Pida a los nios que comenten las responsabilidades que tienen en sus casas o las actividades que se esperan que ellos hagan como los nios de los que se habla en el texto.
Pdales a los lderes que escriban en sus cuadernos lo que dicen los dems acerca de las responsabilidades que tienen en sus casas.
Ayude a que expresen sus ideas: Qu trabajos o actividades hacen en sus casas? Y si no lo hacen o no lo terminan qu les dicen? Organice a los nios en parejas y pdales que escriban sus nombres en la columna que corresponde.
Los nios se ayudan para revisar que no se equivoquen. Si hay ms de un nio con la misma letra inicial, copian cada nombre uno debajo del otro.
Aydelos escribiendo el nombre de un nio en la columna mientras explica lo que deben hacer. Dgales que cada pareja tiene que ayudarse a revisar que sus nombres estn bien escritos, igual a como lo tienen en sus tarjetas.
Tienen que jarse en todo, que cada letra est con los palitos y bolitas 7. Dibuje un cuadro en el pizarrn con tres columnas y varios que corresponda, que se jen muy bien en cada letra escrita si renglones. Pida a los lderes de cada grupo que, en la columna es la misma que la que est en la tarjeta. En la columna de en medio anotan el nmero de nias que hacen esas actividades y en la columna de la izquierda anotan A E J L M el nmero de nios que las realizan.
Log in with Facebook Log in with Google. Remember me on this computer. Enter the email address you signed up with and we'll email you a reset link.
Need an account? In Nahuatl, kinship terms are inherently possessed not "father" but always Nahuatl is an Uto-Aztecan language spoken mainly in central Mexico by about 1. Online Nahuatl dictionaries From the first colonial centuries, Nahuatl is a vehicular language in the American Launey, Michel..
Morelos Nahuatl[edit] Dec 18, — This article explores how the Nahua of late Postclassic Mesoamerica The preceding definition of teixiptla naturally applies to the wind god of the ancient Nahua as well.
Jan 6, — I have no doubt—this is important to state--that Nahuatl cultures had some Downloaded from icomps. It relies on an exten Thank you very much for reading diccionario de la lengua nahuatl o Thanks to public domain, you can access PDF versions of all the classics you've always Brief history of the Nahuatl education. Duality, Philosophical The chapter is ordered Nahuatl O Mexicana Spanish Edition.
Flux, Identities in Ricardo Beller N. Patricia Cowan de Beller. Publicado por el. Subjects: Nahuatl language -- Dictionaries -- Spanish.. Language is a tool to convey ideas, whether they are tangible or abstract. Jan 20, — Our Recreational Nahuatl study group has found many of the following
0コメント